El tejido de las estrellas
Yo, Luna, quiero contarte una historia que ocurrió en la Patagonia argentina, en un pequeño pueblo conocido por sus tejedoras.
En este lugar mágico vivía una comunidad de artesanas, guardianas de un conocimiento transmitido a través de generaciones. Sus manos expertas creaban prendas que encerraban historias, sueños y la esencia misma de la tierra en cada hilo.
Una noche, mientras trabajaban bajo mi luz plateada, notaron algo extraordinario: las estrellas parecían descender del cielo, convirtiéndose en diminutos puntos de luz que se posaban sobre la lana de sus ovejas. Asombradas, comprendieron que se les había otorgado un regalo cósmico.
Con mucho respeto, comenzaron a esquilar a sus animales, recolectando con cuidado la lana impregnada de esa peculiar luz celestial. Al hilar esta fibra mágica, descubrieron que sus tejidos iban más allá de simples prendas: en cada pieza capturaban un fragmento del cosmos.
Cada prenda que creaban contenía la sabiduría de las estrellas. Quienes las vestían experimentaban un cambio sutil pero profundo. Su corazón se abría a la compasión, permitiéndoles ver el mundo y a los demás con nuevos ojos. Desarrollaban una mayor conciencia sobre su relación con la tierra, cuidando con esmero cada recurso natural. Las viejas heridas del alma comenzaban a sanar, y un espíritu de amor y unión nacía en las familias y comunidades.
Conscientes del poder de su arte, las tejedoras decidieron compartir su conocimiento. Lo hicieron de una forma inusual. Con el paso del tiempo, los diseños y patrones de estas prendas comenzaron a aparecer en los sueños de artistas y creadores de otras latitudes. Estos, inspirados por visiones que no comprendían, comenzaron a incorporar elementos de aquellos tejidos cósmicos en sus propias obras. Así, sin viajar físicamente, la esencia espacial se dispersó por el mundo para sembrar pequeñas semillas de cambio en los cinco continentes.
Yo, Luna, observé cómo estas mujeres, a través de su arte, transformaron silenciosamente su comunidad. Sus prendas actuaban como poderosos catalizadores de cambio. Vi corazones abrirse a la compasión, personas redescubriendo su conexión con la tierra, cuidando cada recurso como un tesoro. Familias y comunidades enteras florecían, unidas por un renovado espíritu de amor. Con cada prenda, estas artesanas preservaban su cultura y tejían un futuro más armonioso y consciente recordándonos también que en cada hilo que tejemos, en cada decisión que tomamos, podemos tejer nuestro destino y el de todo el universo.
Proceso
En Loona nos encanta descubrir marcas que sean verdaderamente sustentables. Cuando eso sucede, nos gusta aún más presentarlas de nuevo en nuestra plataforma. Así ha sido lo que ha ocurrido en nuestra Colaboración 41, un proyecto para el cual invitamos a Maydi, marca argentina que desde 2014 ha destacado por su amor a las fibras y técnicas tradicionales y quien debutó con nosotros el año pasado en nuestra Colaboración 33.
Se trata de una marca que valora la tradición, la sustentabilidad y el trabajo de las mujeres. Como nos dice su fundadora, María Abdala-Zolezzi, en entrevista: «Desde el inicio de la marca, Maydi trabaja con mujeres. Fomenta la igualdad de oportunidades para las artesanas: considera que son una afirmación clara de la importancia de la mujer como transmisora de vida y cultura en la sociedad.» Este enfoque, que apoya a las mujeres económicamente, también preserva y transmite técnicas ancestrales de tejido. De esta manera, la firma logra un doble impacto: por un lado, el empoderamiento femenino; por el otro, la conservación cultural.
La marca ha crecido constantemente desde su inicio, incorporando «nuevas fibras naturales, nuevos diseños, nuevos proyectos» en cada temporada. Un hito importante en su trayectoria fue la obtención del sello Wildlife Friendly en 2018, que refleja su compromiso con la conservación de la vida y el respeto por el ecosistema local. Más que un logotipo, este sello representa un conjunto de prácticas que benefician tanto a la naturaleza como a las comunidades locales.
En cuanto a los materiales, encontramos lana merino de la Patagonia argentina, más suave que la lana normal, y ofrece muchos beneficios gracias a sus características extraordinarias, como nos explica María: “Los productores de esta lana en la Patagonia realizan grandes esfuerzos para mantener la ganadería ovina en la zona, reconvirtiendo sus prácticas hacia una ganadería sustentable y regenerativa.» Esto significa que no solo se cuida a los animales, sino también el ecosistema en el que viven: «Gestionan sus tierras para permitir la coexistencia entre la producción y la vida silvestre. Además, utilizan métodos no letales —como perros protectores de ganado— para controlar la predación por parte de pumas, zorros y otros carnívoros nativos.»
La parte artesanal es otro pilar de la marca, por ello utiliza técnicas tradicionales como el tejido a dos agujas y el telar manual artesanal: «A través de estas técnicas mostramos el diseño contemporáneo de cada prenda.» Esta combinación de lo tradicional y lo contemporáneo es lo que hace que cada pieza de la marca sea única. Además, estas técnicas permiten a las artesanas trabajar desde sus hogares, lo que fomenta el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar.
Para la colección Otoño-Invierno, que presentamos durante todo este mes en Loona, Maydi trae novedades puntuales, como nos explica María: «fibras en boucle y realizamos el desarrollo de chalecos con flecos. Eso forma una parte innovadora de la colección, nunca vista en colecciones anteriores.»
Cada prenda, además, tiene su propia historia: «Todas las piezas son especiales, muchas de ellas tienen nombres de personas muy queridas entre ellas Teresita, mi abuela quien fue alguien muy especial, como una segunda mamá”, afirma María en entrevista, “otras piezas llevan el nombre de poemas y libros de mi escritor favorito, Jorge Luis Borges, y otras piezas tienen que ver con mis raíces correntinas (de Corrientes, provincia en el noreste de Argentina) por eso algunas piezas como Aguara Guazu (que significa “zorro grande” en guaraní) reflejan la lengua indígena de la región».
El éxito de la firma ha trascendido sus propias fronteras. Como referente en tejidos de diseño, la marca exporta el 80% de sus colecciones desde Buenos Aires a países como Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y México. Es así como cada año alrededor de 400 piezas tejidas a mano con las mejores materias primas argentinas llegan a estos mercados.
Al presentarles esta nueva Colaboración, queremos que experimenten lo que Maydi describe: «la calidez de las fibras, la suavidad y el diseño único de cada prenda”, todas realizadas por cada una de las artesanas que conforman su equipo.
Maydi hace ropa hermosa pero que también es responsable. Muestra cómo la moda puede cuidar la cultura, el ambiente y apoyar a las personas. Con esta firma, tratamos de apoyar a marcas que mejoran la industria de la moda, un tejido a la vez. Estamos orgullosos de presentarles por segunda ocasiín a esta marca que encarna nuestros valores de sustentabilidad, artesanía y respeto por el tiempo y por la tradición.
Colaboradores
MARIA ABDALA – ZOLEZZI
María Abdala-Zolezzi, ‘Maydi’, diseñadora franco-argentina, lidera Maydi, marca de moda sustentable. Maydi utiliza fibras naturales y orgánicas, combinando técnicas antiguas de tejido a mano con un diseño contemporáneo. Tras estudiar Publicidad y Diseño de Moda, y trabajar en la industria de la moda en París y Milán, María regresó a Argentina para crear Maydi en 2014, enfocándose en calidad, arte y moda sostenible.
Compra la colección
MAYDI OTOÑO - INVIERNO 2024
La paleta de colores de la colección de esta temporada se centra en tonos neutros como el ecru y el negro, dando a cada color un papel protagónico.
Esta colección, titulada “EVOLUTION,” celebra el décimo aniversario de MAYDI en febrero de 2024. Está inspirada en hombres y mujeres que buscan prendas que brinden plenitud, comodidad y durabilidad, basadas en valores intrínsecos. La colección reflexiona sobre la artesanía, combinando diversas técnicas ancestrales con la evolución actual.
Explora las relaciones entre fibras, texturas y tejidos, destacando la elegancia y el brillo del bambú, la resistencia y rusticidad del cáñamo, la ligereza del algodón orgánico, la delicadeza del bambú con lino, y la estructura del algodón peruano.
Nosotros Tienda Colaboración actual Términos y condiciones
© Loona | Todos los derechos reservados | info@loonauniverse.com